PERÚ SE LEVANTA
Vistas: 1422

HEDONISMO  //  TURISMO  //  Publicado el 29 de septiembre de 2020  //  19.15 horas, en Bogotá D.C.

-

En una historia de país tan cargada de tradiciones y con tantos altibajos, el turismo del Perú debe hacer una esfuerzo agregado para volver a despegar. Sus atractivos están intactos: desde su pasado imperial hasta su icónica gastronomía, pasando por todas las huellas que han quedado en la portentosa herencia. Una de esas huellas está en el sello de su sencilla e ingeniosa marca país, cargada de simbolismo porque es al tiempo una huella digital y la evocación incontrastable de las líneas en la pampa de Nazca, las que solo se ven desde el aire, sin olvidar aquello que brinda la tecnología de punta. Pero hay algo más en el cruce de circunstancias del momento. Si el pasado tormentoso arranca con la conquista de los europeos -no obstante ser un punto comparativo caprichoso como muchos en la historia- obligó a los peruanos a reincorporarse con mayor frecuencia que otros publos, ahora su turismo como casi todos en el mundo debe hacer un esfuerzo más y obligado para rearticular los flujos de visitantes al país, de manera titubeante como los otros sectores de la economía y de la cultura. El presidente de la Cámara nacional de turismo del Perú, Carlos Canales Anchorena respondió en Bogotá a un cuestionario alusivo de Ares, pocas semanas antes que se iniciara el receso obligado e impuesto por la pandemia.

-

Entrevista: Martha Liliana ROMERO

-

La nación inca comenzará a reactivar los vuelos internacionales a partir de octubre. En la previa los  esfuerzos estuvieron dirigidos al control en la expansión de la peste y luego en la imposición de los protocolos que asegurarán la protección de los viajeros que van y llegan. En esos inesperados ires y venires la marca país se mantiene incólume, con base en el espesor de sus simbolismos. ¿Qué significa esa curiosa imagen de la marca país peruana?

-

Incluye variadas significaciones -expresa Canales Anchorena- es una suerte de huella dactilar, que siempre individualiza por ser irrepetible, no hay dos. Así pretendemos señalar que el Perú es único. Al tiempo evoca a las lineas de Nazca, que también son únicas. Un agregado importante a esa carga simbólica es el hecho de que también se puede interpretar y hacer mímesis con la arroba de internet y la tecnología moderna. Eso es una síntesis del Perú que todos en el mundo pueden construir en la subjetividad con un golpe de imaginación articulada entre el pasado evidente, lo que está presente y el porvenir.

-

El aludido esfuerzo para tratar de levantarse tiene sus límites, en principio no habrá más que unos pocos vuelos diarios. No más de de cinco, como una suerte de laboratorio en el que no se probarán las prometidas vacunas que a veces parecen lejanas en el tiempo, sino para afinar las precauciones en la pretensión de una anhelada aunque paulatina normalización, que por ahora no será de modo alguno lo que alguna vez fue. ¿Sigue siendo Machu Pichu lo icónico por excelencia del Perú?

-

Machu Pichu es lo que más identifica los atractivos peruanos, pero no es lo único -enfatiza el presidente de Canatur- también están las lineas de Nazca que ya mencioné y que están en la parte evidente de la iconografía que muestra la marca país. Pero sin salir de los atractivos geográficos e históricos está también el lago Titicaca o el entorno cultural y ecológico en el río Amazonas.


C. Canales

-

Esto de levantar la  cabeza no es exclusivo del Perú, también Colombia  se prepara para reabrir los vuelos internacionales. El desafío para esto y todo  lo demás requiere de una comunión de esfuerzos. El intercambio turístico previo entre ambos países antes de la pandemia tenía cifras que ahora parecen siderales: 97 vuelos semanales, no solo entre Bogotá y Lima, sino además vinculando los aeropuertos peruanos con Cali, Medellín y Cartagena, del lado cafetero. Ese tránsito dejaba una cifra que hoy se muestra distante para remontar: unos 230 mil turistas colombianos visitaban el Perú por año antes de la obligada inflexión. Ese flujo le dejaba al turismo peruano una cifra cercana a los 850 dólares diarios en un recorrido que podía llegar a las 11 jornadas de estadía. Desandar el desastre no se hará en poco tiempo, sobre todo debido a que tampoco se sabe cuándo terminará la pesadilla, que sigue. Colombia era hasta hace pocos meses el segundo aportante en flujos turísticos en convergencia hacia los atractivos del país incaico. ¿Cuáles eran las nacionalidades de origen de los visitantes más numerosos, además de Colombia?

-

Chile ha sido el primero desde hace tiempos -asegura el presidente de Canatur- después Colombia y Ecuador. Luego figuran Brasil y la Argentina entre los que nos brindan mayor número de visitantes. El promedio entre los dos últimos países es de  unos 200 mil visitantes. Luego México también nos aporta en un listado en el que se debe agregar a los Estados Unidos, haciendo mención al hecho cierto de que es el Perú el país sudamericano que más recibe turistas norteamericanos: unos 700 mil.

-

La remontada que se busca luego de pasado el primer pico de tragedia, sin dejar de lado el hecho de que tanto Perú como Colombia están entre los primeros 5 países sudamericanos tanto en cifras de contagios como de fatalidades. También están entre los primeros por número de los llamados casos recuperados. Se supone que, salvo un tropiezo posible pero evitable si se toman las medidas preventivas adecuadas desde lo individual a lo colectivo, será otra vez viable llegar al Perú para disfrutar de sus atractivos. No solo los geográficos, también el de la gastronomía, famosa en el mundo. ¿Cuál es el fundamento de ese capital cultural?

-

Sin duda las mezcla de tantos elementos de base y el respaldo de nuestra historia -afirma Canales- tenemos un país con tal variedad de pisos ecológicos que los frutos de la tierra le dan posibilidades incontables a nuestros platos. Debe agregarse lo que aporta el mar y la confluencia de tradiciones: asiáticas, europeas y la de las culturas ancestrales, comenzando por la del imperio que precedió a la llegada de los europeos.

-  

¿Qué significa el turismo para un país, en tiempos difíciles?

-

El turismo siempre lleva consigo el lenguaje de la paz -señala el directivo peruano- une a los pueblos y de manera tácita, sin necesidad de expresarlo, condena la violencia. Es  además una industria que bien manejada no contamina. En otro orden, el  turismo le aporta a los peruanos el tercer renglón generador de riqueza: casi  el 4 por ciento de su PIB (aresprensa).   

------

VÍNCULO : HONDURAS BUSCA SU PRIMER PLANO

Contribución de u$499 Contribución de u$249 Contribución de u$99 Contribución de u$49 Contribución de u$19 Contribución de u$9