HONDURAS BUSCA SU PRIMER PLANO |
Hedonismo // Turismo // Publicado el 31 de agosto de 2020 // 19.45 horas, en Bogotá D.C.
-
Nunca ha tenido la nombradía que de Costa Rica, Nicaragua o Guatemala, los tres por variadas razones a veces contrapuestas, pero ahí está Honduras y siempre ha sido importante para los centroamericanos. Busca ahora retomar un relieve mayor que aquel que lo margina como uno de los más pobres del continente. Tiene una riqueza potencial indiscutible y, desde el turismo, sus dirigentes esperan conseguir lo que buscan y merecen: un primer plano internacional. Para eso se prepara y ya desarrollan estrategias de alcance internacional con el fin de interesar a mercados de gran capacidad en lo económico y masa demográfica. Es así como estos planes y programas apuntan a Europa, Norteamérica y el sur del continente. Algo ya han comenzado a ganar: han desarrollado flujos de turismo desde Argentina y Perú; así como también desde los Estados Unidos. Europa tiene mucho más para aportar en esta visión y están afinando artillería promocional para aumentar las corrientes anuales de visitantes, incluido Israel. Una parte de ese andamiaje preparatorio es la puesta en funciones del nuevo aeropuerto cercano a San Pedro Sula, cuya capacidad para el manejo de entrada y salida de pasajeros del exterior le dará nuevos bríos a estos propósitos y velará la mala fama que tiene el aeropuerto de la capital del país, como “peligroso” y entre los primeros del mundo bajo tal criterio sombrío, aunque no necesariamente justo. ARES, dialogó al respecto con Laura Lainez como vocera oficiosa del Instituto de Turismo de Honduras y subgerente del área de mercadeo de ese ente, antes de que los aires virulentos de la pandemia atenuaran todo aquello que se planeaba para estimular al turismo. Las reaperturas relativas que se anuncian en este tramo hacia el fin de año hacen germinar las esperanzas adormecidas. La marca país de Honduras es: “Somos para ti”.
-
ENTREVISTA: Martha Liliana ROMERO *
-
El tema del nuevo aeropuerto es el centro del interés que soporta las expectativas de convertir al turismo como un eje del ingreso de divisas al país de la cintura de América. Los hondureños señalan con orgullo que ellos son, en efecto, quienes se ubican en el centro geográfico concreto de las américas y quieren aprovechar esa condición como demorado privilegio a explotar, a partir del esfuerzo propio. ¿Cómo marchan esos preparativos y hasta dónde llegan los objetivos?
-
Apostamos y apuntamos a nuevos mercados y el tema de la conectividad aérea tiene que ver con esas aspiraciones -describe Lainez- tenemos bastante consolidados los vínculos con el mercado norteamericano, incluso con el europeo. Ahora Sudamérica es una oportunidad para nosotros y es por eso que la gran apertura a la incentivación de lo que ya existe y la activación de los nuevos nichos de mercado, la trabajamos a partir de lo que será el aeropuerto más grande y moderno de Centroamérica, “Palmerola”.
-
Existe una aureola poco favorable para los hondureños en esto de los puntos de llegada y de embarque aéreo. El aeropuerto de “Toncontin” en Tegucigalpa, fue calificado por un documental de televisión como uno de los más peligrosos del mundo. ¿Cuál fue la causa?
-
El terminal aéreo se encuentra en el centro de Tegucigalpa y la ciudad está rodeada de montañas -detalla la experta hondureña- pero ocurre que las tomas de televisión en ese documental se hicieron en ángulo desfavorable. Eso nos perjudicó.
-
Pero no es solo eso. También atentan contra este aeropuerto la poca extensión de la pista y la niebla que con frecuencia cubre las alturas cercanas, así como también los caprichosos vientos. Algo parecido, aunque en parte menos grave, de lo que podría decirse en el caso colombiano para terminales como Pasto, Cúcuta o Pereira, con una diferencia: los accidentes aéreos en Tegucigalpa no han sido pocos (diez, desde 1962). Se espera abrir la operatividad de este nuevo aeropuerto hacia inicios del segundo semestre del próximo año. ¿Cuáles son las diferencias entre el nuevo de “Palmerola” y el que Usted considera mal evaluado de “Toncontín”?
-
Lo primero es decir que “Palmerola” está en una zona libre de cualquier condición geográfica compleja para la operación aérea -detalla Lainez- el punto donde avanza la construcción está en el centro del país, cercano a Comayagua (12 kilómetros), y a unos 90 de la capital. Tiene excelente espacio abierto tanto para la aproximación como para la salida de aeronaves. Será el aeropuerto de Centroamérica con mayores dimensiones y con la tecnología requerida para tales actividades. Eso incrementará el tráfico no solo de pasajeros sino también de carga y trasbordo a otros destinos regionales, así como también hacia el norte y el sur del continente. Algo que anulará cualquier duda que pueda haber hoy sobre las operaciones de vuelo desde y hacia el país.
-
Eso de ser el propio centro del centro continental es junto con la nueva infraestructura aeroportuaria lo que, se supone, será vertebral para las expectativas hondureñas de ser otro eje del turismo internacional en Latinoamérica. No le faltan razones para ello. La directiva del turismo hondureño explica las motivaciones para el optimismo y responde a la pregunta: ¿cómo se prepara Honduras para responder a la coyuntura positiva?
-
Estamos haciendo gestiones con líneas aéreas de Perú, Brasil y también Colombia para que se habiliten frecuencias agregadas de vuelo bajo las nuevas condiciones de operatividad -señala la especialista- el nuevo aeropuerto queda a escasos 14 kilómetros de San Pedro Sula, que es el principal polo industrial del país. Somos una nueva opción sobre el mar Caribe y también de los atractivos por los que se conoce a Centroamérica.
LAURA LAINEZ
-
En otras palabras, lo reseñado indica que Honduras se propone dejar de ser una suerte de cenicienta regional, frente a otros países que tienen muy desarrollados sus estímulos e infraestructura para la recepción de flujos de visitantes internacionales. Nadie ignora lo que muestran Guatemala, El Salvador o Panamá, por citar solo a tres destinos. ¿Qué ofrece Honduras?
-
Tenemos en un solo escenario todo lo que en otros puntos de la región se ofrece de manera parcial -afirma Lainez- desde la gastronomía variada hasta las playas, pasando por lo que dejaron las culturas ancestrales y las restantes tradiciones mestizas que dejó el encuentro con los europeos. Algo incorporado no hace mucho tiempo es el aviturismo que entusiasma a europeos y norteamericanos. Es un turismo especializado.
-
¿Algo más que desborde lo tradicional?
-
Muchísimo dentro de tan breve descripción -puntualiza la funcionaria del gobierno hondureño- pero le detallo un aspecto específico: tenemos 112 kilómetros de playas vírgenes, con puntos donde las aguas son de cristalina pureza y en otros, como La Ceiba, son de color verde turquesa y más allá en la misma extensión de costa, sobre Tela, encontraremos aguas azul turquesa (aresprensa).
----------
* Entrevista realizada en el marco de la Vitrina Turística de ANATO // Bogotá D.C., febrero de 2020 // Texto y foto.
----------
VÍNCULO : EL TURISMO YA NO RESISTE