EDMUNDO PAZ SOLDÁN: VIVIR VIOLENCIAS |
PATRIMONIOS CULTURALES // LETRAS // Publicado el 21 de abril de 2023 // 14.45 horas, en Bogotá D. C.
.
Un conocido escritor boliviano regresa a la Filbo de Bogotá. Edmundo Paz Soldán está presente en esta edición 35 y es la tercera vez que visita la altura de la capital andina para la gran convergencia del libro. Algo natural para un hombre oriundo del altiplano en lo que fue el Alto Perú colonial. Cochabamba es su ciudad de origen, pero hace dos décadas que vive en los Estados Unidos, aunque visita su tierra natal cada año en las vacaciones y en el descanso de su labor como profesor universitario. Enseña literatura de estos países del subcontinente y letras universales del siglo XX, en la universidad de Cornell. El autor advierte que él prefiere, frente a muchos otros de sus colegas en el mundo, participar con su trabajo en la reflexión sobre los problemas contemporáneos. La violencia que crece a veces por encima de los esfuerzos y las expectativas de contención es uno de esos ángulos de trabajo en el tejido literario que propone a sus lectores. Es considerado como uno de los creadores más representativos de la generación regional de autores que surgió por los años 90, en el último peldaño del siglo pasado, y es por lo tanto un escritor joven, si así se pudiese apreciar. Ha sido considerado como integrante de la generación Mcondo, a partir de su novela “Días de papel”, que fue su primera obra conocida.
.
Entrevista: Martha Liliana ROMERO
.
Debe advertirse que la llamada generación que remeda el nombre del pueblo de la Costa Caribe colombiana: Macondo, es en realidad una reacción crítica a toda la onda de los escritores que acompañaron en su trayectoria universal a García Márquez, como exponente principal del que fue aquel “realismo mágico”, que cubrió casi medio siglo de visibilidad mundial para las letras de la región. Dentro de ese marco, ¿cómo sigue el hilo actual de las historias que usted construye?
.
Mi última novela es de ciencia ficción, la publicó Alfaguara con el nombre de “Iris” -precisó el escritor- y trata sobre la violencia contemporánea, que como tema categorial continúa con otra novela ambientada en una cárcel boliviana.
.
Paz Soldán tiene numerosos libros ya publicados. Entre ellos “Río fugitivo”, “Amores imperfectos”, “Dochera” y “El Delirio de Turing”. También, “Los Días de la peste” y “La Mirada de las plantas”, los más recientes. ¿Cuál es el porqué de la violencia en la trama de sus escritos?
.
El discurso de la violencia se ha vuelto parte de la sociedad contemporánea y es un elemento que transforma a la gente -puntualiza el escritor- es parte del día a día como vivencia cotidiana. Mi trabajo trata de procesar ese impacto, abordando los problemas que surgen del mismo y tratando de hacer una reflexión crítica de ellos.
.
Es entonces un hombre que, como parte de una corriente literaria, articula su trama estética en letra con la dura realidad, sin que por eso se deslinde de la fantasía ni de la ficción. Abordar la realidad tan dura como es, requiere de apostar a una opción que mantiene el desafío frente a los grandes que los precedieron y ellos critican de manera implícita. No se suben a los hombros de los gigantes, aunque los respetan desde la distancia generacional y literaria. ¿Cómo debe entenderse esa opción y ruptura?
.
Creo que el escritor debe ser libre en sus opciones temáticas y vitales -enfatiza Paz Soldán- hay escritores que escriben para entretener y está bien, si eso quieren. Hay otros que tienen un papel más activo y a mí me interesa participar. Creo que los escritores tenemos una oportunidad privilegiada para influir y participar en los debates más importantes del momento.
.
Los contestatarios al paternalismo de lo que fue la literatura iberoamericana de los años 60, plantearon en su manifiesto la decisión de romper con el llamado boom y postboom, exponiendo nuevas formas de narrativa. El primer brote de esta estructura surgió en Chile, en 1996, al publicarse una compilación de historias cortas bajo el título de “Mcondo”, con autoría de Sergio Gómez y Alberto Fuguet. El movimiento se afirmó en México por la misma época. Además de Paz Soldán forman parte de esta corriente los mexicanos Ignacio Padilla, Jorge Volpi y Eloy Urroz, entre otros. A la lista amplia y aquí incompleta deben agregarse nombres como el de Jaime Bayly, Rodrigo Fresán, Santiago Gamboa y Jorge Franco, pero no son los únicos. Dentro de ese esguince disruptivo, ¿cuáles son los autores preferidos de Paz Soldán?
.
Mi autor favorito es Jorge Luis Borges -señala el autor- por su capacidad para hacer una literatura de combinaciones múltiples. A mí me interesa trabajar con ideas, al tiempo que con la imaginación y con los relatos de alto nivel intelectual. Hacer esas relaciones no es fácil y Borges es un modelo al respecto.
.
Desafiar al realismo mágico no fue una tarea menor, es especial cuando se aspira a mellar por oposición a mitos y leyendas de una literatura que por impacto y éxito volvió universal a las letras y a unos pueblos que eran vistos de soslayo por las hegemonías mundiales. Pero Borges nunca estuvo dentro de esa narrativa mágica sino en realidad “por encima”, aunque al ciego de Buenos Aires se le haya negado el Nobel. ¿Hay algún otro paradigma de construcción literaria para este desafiante de los mitos regionales de la palabra escrita?
.
Admiro también a Mario Vargas Llosa -advierte el creador boliviano- él ha retratado como pocos las relaciones entre el poder, la política y la violencia en nuestras sociedades.
.
Pero, ¿…y García Márquez…?
.
Es un escritor con el que siempre trabajo en mi cátedra universitaria -aclara el creador del Altiplano- leo de manera constante sus novelas y cuentos. Es uno de los genios de nuestra literatura y de quien hay siempre razones para aprender.
.
Hace casi tres décadas los “mcondos” en su manifiesto rupturista señalaron que en sus mundos todo puede pasar, pero no como realidad aumentada -no necesariamente- ni como una esfera surrealista. No, en el universo de estos proponentes “…cuando alguien vuela es porque va en un avión o está drogado…” Para agregar que, “acá los dictadores mueren y los desaparecidos no retornan…”. Es un realismo concreto, negador del vuelo mítico y en el que los hombres no “viven eternamente”. Un desafío contra la leyenda que hace más difícil esa cuesta arriba de un escritor, en la que el trabajo siempre es difícil. ¿Cuánto de difícil es para un creador boliviano?
.
Muy difícil es para nosotros salir del país de origen -sostiene Paz Soldán- pero el premio Juan Rulfo, en 1997, me abrió las puertas y al entusiasmo de seguir escribiendo para más lectores. Es una alegría hacer el trabajo para los cercanos del barrio y para los de países muy lejanos.
.
El escritor entrevistado produce para un espectro muy amplio, tanto que sus obras se han publicado en nueve lenguas diferentes al español. ¿Cómo es la cotidianidad laboral de este autor cuando no está al frente de su cátedra?
.
Escribo en una mesa grande en la sala de mi casa, no lo hago en un escritorio, me gusta esa mesa amplia -confiesa el entrevistado- porque soy desordenado, disperso. Entonces, me place poner libros por aquí y por allá, sobre los temas que consulto. Es una mesa que se alterna con el almuerzo y, después, de nuevo los libros en desorden y el trabajo de mi carpintería literaria en dispersión (aresprensa).
.
VÍNCULO : FILBO 35: CONTROVERSIA CON "BIENPENSANTES"
.